Archivo diario: 08/09/2016

La narrativa en obras académicas o didácticas

reading-1209174_1280

Uno pensaría que el concepto de narrativa es más propio de la escritura de ficción. Sin embargo, cuando se le aplica a la escritura académica, puede haber grandes y favorables sorpresas en el resultado final.

Todo texto, literario o no, necesita de un hilo conductor que se vaya desenrollando para narrar su historia. En las obras académicas, en general, muchas veces se olvida atender esta fluidez textual.

En donde es más útil pensar en el texto como una historia es en la escritura didáctica, aquella diseñada para educar a partir de un plan de estudios estructurado y bien definido. Y si el material está pensado para emplearse de manera autodidacta y autodirigida —para programas de educación a distancia—, la necesidad de lograr un relato detrás de la exposición académica se vuelve imperativa.

Hay una premisa fundamental: lograr que la persona lectora comprenda, por sí misma, todos los contenidos, sin experimentar la necesidad de que alguien más se los explique.

La escritura académica con fines didácticos no debería limitarse a exponer: debe ser capaz de narrar sus contenidos. Por esa razón, paso a paso, el texto debe ir proporcionando todo lo que se necesita para comprender. El discurso debe incorporar la voz docente, la de quien acompaña al estudiante en su viaje de aprendizaje. Esa voz que le dice a uno “observe esto, póngale atención a aquello, no se preocupe tanto por esto porque usted ya lo aprendió en otra asignatura, refuerce su aprendizaje de esta manera…”.

¿Cómo se logra esta especie de narración académica?

Lo que comparto aquí no es ciencia, sino aprendizaje surgido de la experiencia. Estas son tres técnicas de edición, surgidas de mi quehacer cotidiano, para lograr textos que se puedan leer de un tirón, de manera fluida y agradable, como haciendo un viaje, a pesar de las muchísimas horas de escritura, edición y reescritura a la que se le sometió y de la que su lector nada sabrá. Y a pesar de que el lector espera, de entrada, un texto denso en contenidos y que deberá ir abordando poco a poco, en sucesivas sesiones de estudio.

Crear una conexión personal con quien está leyendo

El acto de lectura es, en nuestra cultura, un acto solitario. La persona que lee está en la intimidad de su casa, en un autobús, en un espacio público. Pero, con pocas excepciones, está sola. Es necesario crear zonas de diálogo directo con esa persona que nos lee. En esos puntos estratégicos de la obra, podemos tomarnos la libertad de hablarle de usted (o de tú, o de vos, según el estilo de habla de la zona en donde se publique la obra y su público). Así le hacemos saber que es usted y nadie más a quien tenemos en mente. Es preferible evitar expresiones como “el estudiante deberá comprender…” o “el lector encontrará de utilidad…” u otras maneras en las que se habla en tercera persona, de una figura abstracta que en nada se relaciona conmigo, yo que leo. Peor todavía, esas formas se expresan forzosamente con el género masculino. En cambio, yo, que leo, tengo el sexo que conozco y tengo todo el derecho del mundo a ser una mujer lectora, por ejemplo. Si le hablo de usted evito, de plano, el problema de si quien me lee es hombre o mujer. Esta persona empleará su propia subjetividad para completar el panorama y podemos pasar al siguiente párrafo sin escollos.

Tener cortesía

En esta relación personal, con usted que lee, hay que mantener las normas de cortesía: salude, comente, despídase. Esto se traduce en partes del texto, como introducción, desarrollo y conclusión, tanto de la obra como de cada una de sus partes principales (partes y capítulos). Esos son los lugares en donde el usted cabe sin problemas. Ya reservaremos el uso del impersonal para la exposición de contenidos académicos propiamente dicha.

Llenar los vacíos

Desde el inicio, hay que ir contando todo lo que la obra ofrece, el orden en que se encuentra, por dónde comienza y por qué, qué puede esperarse de ella y cómo podré sacar la mayor ventaja de los recursos que me ofrece. El libro es una zona de diálogo y de exploración. Debo recordar que quien abre la página por primera vez se encuentra en terreno ignoto y es mi deber narrativo irla llevando paso a paso por todo lo que necesite para internarse de lleno en el terreno del libro. De ahí que sea tan necesario incluir una introducción general para toda la obra y una sección introductoria en cada tema o capítulo.

En la escritura literaria, se vale y es hasta deseable crear el suspenso y guardarse información. En la escritura académica encontramos lo opuesto: siempre hay que ir dando el panorama de lo que viene, para que yo, al leer, pueda tomar la decisión de continuar o pasar a la siguiente sección. Es necesario que pueda verse el panorama completo desde antes de leer, para sacar el máximo provecho de la lectura posterior. Y una vez finalizada, hacer de nuevo un repaso o recordar cuáles serán los puntos clave imprescindibles para continuar con el aprendizaje.

Crear una transición fluida de un texto a otro

En todo momento que se escriba, conviene recordar que se viene de algún lugar y se va a otro. Así, de vez en cuando es necesario recordar lo que ya se vio (“ahora que usted ya conoce tal cosa”) con el fin de pasar a la siguiente (“vamos a profundizar en tal otra”).

Esto se debe trabajar con especial énfasis en las introducciones y conclusiones de los temas. Cuando pase de tema o capítulo, dígale a la persona lectora qué esperar de lo que viene, qué necesita llevarse de este capítulo y qué debe recordar por siempre, independientemente del siguiente capítulo.

Y al llegar al final del libro, por cortesía, diga adiós. Siempre es bueno tener un cierre, para poderse despedir de la obra que me motivó a leerla desde el principio y que, al final, obró su transformación en mí. Porque una obra didáctica que no transforme no es obra didáctica, ya que todo aprendizaje es una transformación.

Crear marcas para la relectura

La obra didáctica no solo se lee; también se estudia. Se lee una vez y luego se regresa, se subrayan fragmentos, se toman notas, se hacen fichas, se realizan esquemas y resúmenes y, si las tiene, se ejecutan actividades para afianzar el aprendizaje.

La narrativa debe ser capaz de llevarme de la mano tanto en mi primer recorrido, como en mi relectura. Por esa razón, los temas deben estar muy bien separados, los títulos y subtítulos han de ser muy claros, debe haber abundantes apartados y, si es posible, debe haber recursos adicionales al texto escrito, por ejemplo, de naturaleza gráfica. Así es posible que el estudiante recuerde algo no porque lo leyó, sino porque lo vio, en la forma de lista, de cuadro, de figura o de fotografía de apoyo.

Crear un ritmo de lectura

La extensión de las partes de la obra (temas o capítulos) ha de ser similar, para lograr un ritmo de lectura. Cada quien tiene su propia velocidad para leer, releer y estudiar. Pero también tiene una memoria interna: una vez que se ha leído el tema 1, en esa memoria se guarda el tiempo estimado de lectura, estudio y repaso, se proyecta el resto de lecturas del libro de texto con esa variable. Si un capítulo duplica al anterior en extensión, la experiencia —por comparación— se vuelve tediosa. Se tiene la sensación de que el tema es interminable y se pierde algo de la motivación ganada antes.

La regularidad —saber qué esperar en el texto— es también un factor que le ayuda a quien lee a experimentar tranquilidad y, desde la predictibilidad del comportamiento del texto, acostumbrarse a la información y buscarla, cuando le haga falta.

En síntesis

Cada obra y cada tema necesita de un hilo conductor para su exposición. Ese hilo se crea en la escritura y, aunque sea invisible, se reconoce en la lectura como una experiencia de fluidez en un relato intangible.

Estas son solo algunas técnicas para alcanzar esa fluidez, pero no son las únicas: escriba, experimente, lea, edite, reescriba y relea. Cuéntenos sus descubrimientos y cuáles técnicas ha utilizado con éxito para lograr la narrativa de su texto académico.

(Fotografía: cortesía de Pixabay.com)

7 comentarios

Archivado bajo Corrección, Edición, Edición técnica, Editor, Educación, Ensayo, Escribir, Escritura, Escritura académica, Escritura técnica, Estilo, Labor editorial, Lector, Libros, Materiales didácticos, No ficción, Obras didácticas, Redacción, Redactar

Escritura profesional en el iPad

notebook-738794_640

Hace algunos años, emocionada con mi recién adquirido iPad 2, publiqué algunas entradas en este blog relacionadas con la mejor manera de convertir el iPad en una herramienta profesional para la escritura.
Mucho ha sucedido desde entonces. Algunas de las apps recomendadas no han superado el paso del tiempo. Por otro lado, grandes ausentes de aquel momento, han llegado a su versión iOS y han transformado para siempre la experiencia de escritura en los dispositivos móviles, tanto en el iPad como, para algunas personas, en el iPhone.
En este artículo no cubro herramientas para Android porque me apego a mis dispositivos Apple y, sobre todo, porque algunos solamente tienen versión iOS.
Por otro lado, en este artículo no interesa revisar procesadores de texto o aplicaciones para combinar texto e imágenes. Para ambos casos, lo ideal es emplear el Pages o el Microsoft Word, que ya tiene versión para todos los sistemas operativos móviles.
Aquí me interesa la experiencia de escritura, en sus huesos. Aquella que nos permite convertir el iPad o el iPhone en la herramienta más ligera para llevar en cualquier lugar y situación. Aquella para transformar una hora de café en un cuento; un rato de espera, en la escena de una novela o un descanso en la playa en una continuación de nuestro ensayo o escrito.
Así que reduzco las opciones a dos apps: Ulysses y Scrivener.

 

Ulysses-iOS.png

Ulysses
Reviso esta app de primera porque es un programa ideal para las fases iniciales de escritura de cualquier cosa, idea, proyecto o simple escritura al vuelo. En especial, aquellas que salen al calor del momento y no sabemos dónde situar, cómo clasificar o en qué se convertirán. Esos párrafos que pueden ser el inicio de un cuento, de una novela o un simple berreo para descartar después.
El Ulysses tiene una característica: a pesar de que tiene una organización bastante estructurada, separable por grupos, todo permanece en un solo lugar. Así que podemos crear varios cuadernos de “ideas”, por así decirlo, y luego decidir hacia dónde han de trasladarse los escritos.
Otra de sus ventajas es la estupenda sincronización vía iCloud. De los programas que he utilizado, ninguno se le compara. Sincroniza en tiempo real, en apenas segundos, sin que haya verdaderos conflictos. Puedo escribir en el iPad y, unos 15 a 30 segundos después, ver los cambios en mi computadora, a pesar de tener ambos dispositivos abiertos en la misma página.
En términos de respaldo y de no perder ni una palabra de escritura, este es un valor imprescindible.
Finalmente, la interfaz de Ulysses es perfecta para escribir. Tiene varios temas alternativos, ya sea diurno o nocturno. A mí, que me encanta escribir con letras claras sobre fondo negro, me resulta imprescindible tener esta opción. Se puede personalizar prácticamente todo: la tipografía, el espaciado, el ancho de la columna. De tal manera que, luego de jugar un poco con el programa, se puede transformar en la pantalla ideal, según el gusto de cada quien.
Entre las herramientas indispensables para escribir se encuentran, además, las estadísticas del texto, palabras claves, zonas para hacer anotaciones y herramientas de búsqueda.
El programa funciona con códigos multimark down, pero lo emplea de una manera sencilla, con una lista de comandos a mano y una previsualización del resultado. Sin embargo, si se utiliza un teclado externo, no es necesario aprender ningún comando o caracter especial: los atajos usuales para negrita y cursiva funcionan a la maravilla.
Confieso que me gusta más la versión de iPad que la de escritorio. Esta última la utilizo para acceder a los textos sincronizados y, desde ahí, trasladarlos a otras aplicaciones, según lo necesite.
El Ulysses, en mi opinión, no es un programa de salida, aun cuando tenga excelentes opciones de exportación, sino un programa de entrada. Es para olvidarse del entorno, alejar las distracciones y concentrarse en escribir. Es un programa para el primer borrador, para chorrear, para liberarse del silencio.
Para la siguiente etapa, está el Scrivener.

1469135579443

Scrivener
Una vez que nuestra escritura tiene un rumbo definido, es momento de salir del Ulysses. Cuando en lugar de unas notas, tenemos un proyecto entre manos, el cuaderno, en su sentido más estricto, se vuelve inútil. Mis proyectos de escritura suelen ser estructurados y complejos. No me sirve nada más escribir sin ton ni son y ordenar los textos conforme van saliendo. Necesito una herramienta más poderosa.
El Scrivener, en su versión de escritorio, es uno de los programas mejor diseñados para satisfacer las necesidades de la edición y el manejo de proyectos extensos.
La versión iOS del Scrivener es mucho más limitada en sus herramientas, pero nos da acceso al proyecto, a su estructura, a sus partes, a nuestras notas e incluso a nuestro material de referencia (esa colección de archivos en PDF, HTML o de notas descartadas que se sitúan en las áreas fuera del manuscrito). El Scrivener de iOS no es para la escritura en completa libertad sino para el momento en que ha llegado la disciplina. Es para seguir lo que comenzamos en la computadora, donde quiera que estemos, y seguir escribiendo, sin parar. Incluso podemos reorganizar el texto, valorarlo en forma de fichas y, por supuesto, añadir documentos nuevos.
El Scrivener no funciona con toda la escritura dentro de un solo lugar, como el Ulysses, sino por proyectos. Se sincroniza vía Dropbox y, para mayor seguridad, la sincronización debe ser consciente y manual, no automática como la de Ulysses. Sin embargo, el programa resuelve bien los conflictos y es posible trabajar de manera segura.
En cuanto a su interfaz, el Scrivener conserva la esencia de su contraparte de escritorio, con limitaciones. Todavía carece de un modo de escritura nocturno, pero es posible escribir sin distracciones.
Otra diferencia con el Ulysses es que sí emplea formato de texto en RTF, por lo que se pueden utilizar sangrías, negritas, cursivas, subrayados, espaciado entre párrafos y, en general, el formato básico para ir mejorando el manuscrito.

En síntesis
Ambas herramientas son estupendas y me encanta utilizarlas de manera complementaria.
Uso Ulysses para las fases iniciales, para tener mis cuadernos de notas, para mi libertad y mi derroche de palabras sin dirección.
Uso el Scrivener para mis proyectos ya formados, que tienen un propósito y una dirección, que ya están avanzados y necesitan estructura. Y, más todavía, para los que ya están en proceso de edición.
Entre ambas aplicaciones, el iPad se transforma en un instrumento potente y deseable para cualquier persona dedicada a la escritura.
Una última ventaja que comparten ambas apps es la poca cantidad de recursos que consumen del sistema. Ambas corren sin problemas en mi viejo iPad 2, lo cual es mucho decir, tomando en cuenta que el Word es casi inutilizable en un aparato tan viejo como este.
Su tamaño, su peso, la duración de su batería, su discreción… En su factor forma, el iPad es ideal para escribir en cualquier momento y lugar, con el mínimo de carga y hasta con cierta discreción. Con las herramientas adecuadas, se convierte en la herramienta ideal para escribir donde uno prefiera.
Una nota final: el iPad, para ser una herramienta de escritura óptima, necesita el teclado perfecto. Cada quien deberá valorar sus necesidades en esta área, así como su entrenamiento particular. Para mí, luego de probar varias opciones, no hay mejor teclado que el teclado Apple estándar (el Magic Keyboard es el modelo vigente). Todos los demás son débiles, de teclas muy pequeñas o no lo suficientemente sensibles para mantenerse a mi ritmo de escritura. Pero hay muchas otras alternativas en el mercado, algunas más compactas, livianas y baratas. Basta que cada quien explore un poco y elija la que más se ajuste a su gusto, necesidades y presupuesto.

Deja un comentario

Archivado bajo Escribir, Escritura, Nuevas tecnologías, Scrivener, Software para escritores, Tecnología, Tecnologías de la palabra