Archivo mensual: diciembre 2012

Insumos para la corrección de textos: lista de deseos

Estas fechas navideñas, bien podemos aprovechar para completar nuestro estante de insumos bibliográficos para la corrección de textos, sumándonos a la corriente de dar y recibir (o incluso para darse un pequeño regalo “de mí para mí”).

La siguiente es tan solo una lista de algunas obras conocidas por esta servidora, y no pretende ser una bibliografía exhaustiva. No obstante, si usted está a medio camino de armar su biblioteca o tiene alguna persona muy apreciada a quien desea darle un obsequio especial, esta lista navideña (para el Niño Dios, los Tres Reyes Magos o Papá Noel, igual da) puede servirle como guía.

El aparente orden caótico de la lista responde a un criterio de selección según su valor y utilidad, de modo que es una lista organizada según el orden de prioridad. Se excluye el Diccionario de la lengua española (2001) porque las entradas más actualizadas se consultan en línea y se está a la espera de una nueva edición, prometida inicialmente para dos años atrás.

Obras básicas de las academias de la lengua
El punto de partida de la corrección de textos es la norma generalmente aceptada y avalada por los organismos institucionales para tal efecto. En nuestra lengua, esta función la cumplen la Real Academia Española y las academias de la lengua de cada país hispanohablante.

  • Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa-Calpe. Se puede consultar en línea, pero es una obra útil cuando el sitio de la RAE no funciona.
  • Real Academia de la Lengua y Asociación de Academias Americanas. (2010). Nueva gramática de la lengua española Madrid: Espasa-Calpe. Obra indispensable, ahora en tres volúmenes. Existe una versión abreviada.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. Obra indispensable por todas las reformas ortográficas y vastos temas que cubre en comparación con sus predecesoras.

Obras descriptivas de la lengua
Los dictámenes de las academias deben siempre sopesarse con la realidad. Las obras descriptivas y los diccionarios de uso son el instrumento adecuado para valorar un dictamen académico que podría resultar ajeno a nuestro contexto cultural o temporal.

  • Moliner, María. (2007). Diccionario de uso del español (3.a ed., 2 vols.). Madrid: Gredos. Es el diccionario de uso más buscado y apreciado. También tiene una versión digital, pero queda obsoleta con facilidad por falta de apoyo técnico de la editorial. La versión en papel siempre estará ahí, lista para usar, aun cuando se actualicen los sistemas operativos y cambien las modas digitales.
  • Martínez de Sousa, José. (2008). Diccionario de usos y dudas del español actual (4.a ed.) Gijón: Trea. Una obra léxica del maestro Martínez de Sousa con una voz distinta de las academias, aunque muy orientada al uso peninsular.
  • Maldonado, Concepción y Almarza Acedo, Nieves. (1997). Diccionario clave de uso del español actual (2.a ed.), (prólogo de Gabriel García Márquez). Madrid: SM. Hay nuevas ediciones del diccionario, revisadas y ampliadas. Se puede consultar en línea, ya sea de forma limitada (público en general) o completa (con el código de compra incluido en la última edición).
  • Vox. (2005). Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Vox. Una obra interesante y útil. Tuvo una versión para Windows.
  • Corripio, Fernando. (1991). Diccionario de ideas afines Barcelona: Herder. Más que un diccionario de sinónimos, esta obra pone en contacto palabras de campos semánticos afines. Es una herramienta indiscutible para encontrar el sustituto perfecto para esa palabra repetida, malsonante, cacofónica o fuera de lugar. Ya está disponible la segunda edición.
  • Slager, Emile. (2007). Diccionario de uso de las preposiciones españolas. Madrid: Espasa. Obra muy especializada para verificar el uso de las preposiciones españolas, tan a menudo irrespetadas o incomprendidas en la escritura.
  • Zorrilla, Alicia María. (2002). Diccionario de las preposiciones españolas: Norma y uso. Buenos Aires: E.D.B. Un buen complemento del diccionario anterior.
  • Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (3 vols.). Madrid: Espasa. Obra de consulta de gran valor para profundizar en los misterios de la sintaxis. Se acude a ella cuando la gramática normativa y la realidad expresiva nos siguen dejando dudas.
  • Fundación del Español Urgente. (2008). Manual de español urgente (18.a ed.). Madrid: Cátedra. Manual breve y sintético con muchas dudas resueltas en el campo de la ortografía, sintaxis y, en general, gramática. Junto con los demás recursos de consulta de la Fundéu es de gran utilidad.

Manuales de estilo editorial
Estas obras tienen una característica esencial: no son obras normativas basadas en la sapiencia de la Real Academia Española sino en las necesidades editoriales, con base en criterios, usos, decisiones y soluciones para el diario quehacer en la mesa de edición. Son imprescindibles para quien se dedica a la corrección profesional de textos y contribuyen a llenar grandes vacíos propios de las obras de la RAE.

  • Martínez de Sousa, José. (2012). Manual de estilo de la lengua española (4.a ed.). Gijón: Trea. Obra imprescindible en la biblioteca de corrección. Aporta una perspectiva y experiencia invaluables en múltiples temas puntuales. Se fundamenta en la tradición editorial española (peninsular).
  • Martínez de Sousa, José. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual (2.a ed.) Gijón: Trea. Excelente complemento de la obra anterior.
  • Martínez de Sousa, José. (2010). Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas (2.a ed.). Gijón: Trea. Uno de los diccionarios más prácticos y útiles del mercado. Lidia exclusivamente con el tema de las mayúsculas y minúsculas, tan polémico y a menudo difícil de resolver.
  • Buen Unna, Jorge de. (2008). Manual de diseño editorial (3.a ed.). Gijón: Trea. Obra exhaustiva con gran cantidad de aportes en el tema de la edición, con énfasis en los problemas de tipografía. Se fundamenta en la tradición editorial mexicana.
  • Zavala Ruiz, Roberto. (2012). El libro y sus orillas México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1991). Otro manual con múltiples temas de utilidad práctica en la mesa de corrección. Se fundamenta en la tradición editorial mexicana.
  • Bezos, Javier. (2008). Tipografía y notaciones científicas. Gijón: Trea. Obra imprescindible para la corrección de textos científicos (matemáticas, química, biología…).

Otras obras de consulta

  • Zorrilla, Alicia María. (2012). Normativa lingüística española y corrección de textos (4.a ed.). Buenos Aires: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE. (Obra original publicada en 2004). Incluye algunas páginas muy puntuales y prácticas dedicadas a la labor de corrección, hasta dónde ha de llegar, qué se debe corregir y qué se debe respetar.
  • Billingham, Jo. (2007). Edición y corrección de textos. México: Fondo de Cultura Económica. Un manual práctico sobre los principios y la práctica de la corrección.
  • Sharpe, Leslie T., y Gunther, Irene. (2005). Manual de edición literaria y no literaria. México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1994). Muy interesante obra sobre el papel, los alcances y los límites de la edición. Se puede extrapolar a la corrección.
  • Martínez de Sousa, José. (2009). Manual básico de lexicografía. Gijón: Trea. Para quienes deben corregir diccionarios o glosarios, esta obra proporciona información crucial sobre ortotipografía y estilo de esta clase de textos.
  • Martínez de Sousa, José. (2005). Manual de edición y autoedición (2.a ed.) Madrid: Pirámide. Esta obra proporciona un panorama completo sobre la elaboración de un libro, su tipografía, la ilustración, el diseño… Quien corrige para una editorial ha de conocer estos temas para hacer mejor su trabajo.
  • Martínez de Sousa, José. (2006). La palabra y su escritura. Gijón: Trea. Colección de artículos con temas puntuales sobre edición, corrección y expresión escrita.
  • Martínez de Sousa, José. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines (3.a ed.). Gijón: Trea. Estupenda recopilación de todos los vocablos técnicos del mundo del libro. Despeja dudas, aclara conceptos y proporciona información para la toma de decisiones editoriales.
  • Martínez de Sousa, José. (2004). Diccionario de redacción y estilo (3.a ed.). Madrid: Pirámide. Obra especializada en los términos técnicos de nuestro oficio. Cuando menos como curiosidad, a menudo es útil para atender mejor nuestras funciones.
  • Corominas, Joan, y Pascual, José A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 vols.). Madrid: Gredos. Esta costosa y extensa obra es el sueño de toda persona con un poquito de amor por la historia de las palabras. En algunas ocasiones, aparece algún vocablo que necesita aclaración, ya sea por su significado o su escritura, por su uso o su contexto, y vale la pena explorarlo hasta sus últimas consecuencias. Fuera de eso, es un lujo y una fantasía, por lo tanto, no puede faltar en una lista de regalos navideños, a ver si alguno de los grandes dadores de obsequios (ya sea el Niño Dios o Papá Noel) se quiere poner generoso. Existe una versión abreviada.

Añada libros, quite libros y arme su propia lista. Quizás pasen unos cuantos años antes de llegar a completar su biblioteca. Tal vez el Niño Dios no comprenda para qué son esas obras de temas tan especializados, o los Reyes Magos le pongan un límite por el peso que pueden cargar sus camellos; pero siempre vale la pena recuperar ese olvidado deseo infantil por un obsequio añorado e imposible. Por lejano que parezca, algún día llegará a nuestras manos de la forma menos esperada.

¡Feliz Navidad!

BookTree1-550x5501-2012-12-24-06-45.jpg

6 comentarios

Archivado bajo Corrección