Las referencias de obras traducidas en APA

El formato bibliográfico APA es uno de los más utilizados en muchas áreas científicas fuera de la psicología, especialmente en las ciencias sociales. Por moda o uso irreflexivo, cosa que no someteremos a análisis en este artículo, una de las dificultades de su aplicación es la generalizada ignorancia sobre sus pormenores. Muchos académicos se limitan a consultar resúmenes que circulan en internet, traducidos por alguien más e interpretados a su manera. Pocos adquieren el manual, ya sea en inglés o en español, y una gran cantidad de ellos hacen caso omiso de algunas de sus recomendaciones.

Una de estas recomendaciones es lo relativo a las obras traducidas. Por obra traducida me refiero a aquellas obras que consultamos en otra lengua distinta de la original. Una bibliografía académica que se respete debería darle al investigador serio todo cuanto necesita para contextualizar correctamente la información bibliográfica. En otras palabras, tan importante es el año de la traducción (la edición que está consultando) como el año original de la publicación; así como su nombre en la lengua original, especialmente para aquellos casos en que la traducción experimenta un cambio radical. Pensemos, por ejemplo, en que no es lo mismo decir “Frazer, 2005” que “Frazer, 2005, originalmente publicado en 1898”; el caso de La rama dorada de James Frazer.

Yo misma, durante muchos años, creí que el APA no contemplaba una normativa para incluir este tipo de información bibliográfica. Me equivocaba.

Si tomamos la traducción al español de la quinta edición del manual de APA (2001), podemos ver en la página 251, en el ejemplo 31, las directrices para la referencia de un libro que no se encuentra en español. Tenemos varios escenarios. Cada uno tiene sus pequeños detalles de orden de la información y ortotipografía de sus componentes. En este aspecto, las normas de APA se complementan con las observaciones de José Martínez de Sousa, en el Manual de la lengua española, en donde se especifica que “cuando el título está en una lengua extranjera y la obra no se ha traducido, se puede añadir una traducción española entre corchetes” (2007: 96).

Caso 1: consulta de traducción de una obra originalmente publicada en otra lengua:

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

Caso 2: consulta de una obra en su lengua original, diferente de la lengua del investigador, con traducción existente en la lengua del investigador:

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions [La estructura de las revoluciones científicas]. Chicago: The University of Chicago Press.

Caso 3: consulta de una obra en su lengua original, diferente de la lengua del investigador, sin traducción existente en la lengua del investigador:

Schriver, K. A. (1997). Dynamics in document design [La dinámica en el diseño de documentación]. New York: John Wiley & Sons.

El observador acucioso habrá notado ya la diferencia de uso entre las cursivas del título entre corchetes, que le indican al investigador versado si la obra existe o no traducida al castellano.

Estas consideraciones se aplican también a los artículos de revistas; según APA, simplemente se añade entre corchetes la traducción.

Nombre del traductor

Según la sexta edición de APA (2009: 204), el nombre del traductor debe incluirse entre paréntesis después del nombre de la obra. La referencia parentética dentro del texto debe incluir los dos años, el de la publicación original y el de la edición utilizada, en orden de antigüedad, como puede verse en el ejemplo (caso 1).

Referencia parentética de obras traducidas

Puesto que una obra traducida tiene dos años de publicación distintos, uno de su primera edición en lengua original y el de la edición que se está consultando, el manual de APA (2006: 204) indica que deben consignarse ambos años, de la siguiente manera: (Kuhn, 1962/1971). La edición original se consigna en primer lugar. Si es una obra clásica, además hay que incluir las abreviaturas trad. o vers. (para versión), según sea el caso: (Platón, trad. 1985).

¿Cómo se traduce “original work”?

El manual del APA en inglés utiliza la leyenda “Original work published 1962”. La traducción al español realizada por Manual Moderno lo traduce literalmente como “Trabajo original publicado en 1962”. Han elegido hacer una traducción demasiado literal, en mi opinión. La palabra obra es la traducción más correcta para work en este contexto.

Lista de referencias

American Psychological Association (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (Maricela Chávez, Gloria Padilla, Mayra Inzunza, Alcyone S.A., Alberto Jiménez, trads.). (2.a ed.). México/Bogotá: Manual Moderno. (Obra original publicada en 2001).

American Psychological Association (2009). Publication Manual of the American Psychological Association [Manual de publicaciones de la American Psycological Association]. (6.a ed.). Washington, D.C.: Author.

Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española (3.a ed.). Gijón: Ediciones Trea.

                        

Nota de actualización

Este artículo fue corregido y actualizado el día 22 de junio de 2010, para eliminar errores de interpretación sobre la norma APA en lo concerniente a la referencia de traducciones y para añadir información nueva.

47 comentarios

Archivado bajo APA, Bibliografías, Referencias bibliográficas

47 Respuestas a “Las referencias de obras traducidas en APA

  1. Buen post, pero me ha surgido una duda…Y a la hora de hacer la cita en el documento, ¿se pone el año original o el año de la traducción?saludos.

    • tatiana

      pienso citar una obra de Pinker, en la que su publicacion original es en 1997, pero la obra fue traducida en el 2001, que fecha coloco en una cita, la original o en la que fue traducida?

  2. Lo usual es que se coloque la fecha por la cual el lector será capaz de encontrar la obra en la lista de las referencias. Por lo tanto, se utilizaría el año de la traducción, que es el que aparecerá entre paréntesis inmediatamente después del nombre del autor. Sin embargo, conviene tomar nota de que el Manual del APA hace la excepción en el caso de las obras clásicas; o bien, en las obras con fecha de publicación muy antigua. Los dos ejemplos que trae son los siguientes: (Aristóteles, trad. 1931), James (1890/1983).Con base en esos ejemplos, si un investigador quisiera ser especialmente riguroso con respecto a proporcionar los años de traducción y los de publicación original, podría utilizar ese formato ahí en donde tenga sentido y proporcione información valiosa para el lector.

  3. Gracias por la respuesta. Es importante contar con estos detalles del formato APA. Saludos.

  4. De nada. Bienvenido al blog y muchas gracias por la pregunta. Sin duda es uno de los muchos detalles que generalmente pasamos por alto.

  5. Alba

    Hola, muchas gracias por la información. Me surge una pregunta, ¿cuando consulto un artículo en inglés, y lo traduzco al español solo para fines académicos, como hago la citación del texto?

    • Jacqueline Murillo

      Se debe indicar que es traducción propia, preferiblemente en el paréntesis. Según la rigurosidad que se necesite, se puede añadir la cita original como nota al pie.

  6. Estoy escribiendo mi tesis en inglés, pero encontré en español unas citas textuales importantes, cómo se maneja esto en APA? Se escribe la cita textual en español y luego la traducción en inglés? o se escribe en inglés y se dice que el original es en español? Me podrías indicar detalladamente con un ejemplo? Gracias

  7. caro

    Hola, buen aporte. Tengo una duda, cuando cito un texto de un libro escrito en «castellano antiguo» puedo «modernizar» el idioma o lo transcribo tal cual?

    • Jacqueline Murillo

      Hola: la rigurosidad académica siempre exigirá que se transcriba la cita tal y como se está consultando. Si se está consultando una versión modernizada, se escribe tal cual y se consigna el nombre de quien adaptó el texto o de la edición. Ahora bien, si se desea facilitar la lectura del texto, se puede añadir una nota al pie con el texto modernizado. Pero si esa modernización la está haciendo usted, como autora del artículo, conviene que indique de alguna manera que esta versión es suya, para no confundir al lector. Yo, por ejemplo, al no ser especialista en castellano antiguo, no sabría cómo modernizar el texto sin traicionar los usos originales de muchos vocablos que, aunque se vean muy similares, no significaban entonces lo mismo que ahora. Por lo tanto, a menos que usted sea una verdadera especialista, lo mejor sería seleccionar una edición modernizada prestigiosa. En tal caso, se puede optar por incluir en la cita dentro del texto corrido la versión moderna y poner la versión en castellano antiguo al pie de la obra, para esos lectores rigurosos que a veces andamos por ahí. Esto, desde luego, sujeto al tipo de publicación que sea (si es una obra de divulgación para público general, podría quedarse únicamente con la versión en castellano moderno; pero si es un artículo que se publicará en una revista especializada, la cita original nunca sobra).

  8. César Jiménez

    Muchas gracias por tu entrada. He estado buscando en todo Internet precisamente cómo citar obras traducidas según la APA y no había manera… Me gustaría hacerte una consulta, que no he podido resolver ni siquiera consultando el manual traducido de la 6ª edición…

    Si la obra traducida que quiero citar, lleva por título en castellano uno muy diferente del original (nada que ver, vaya), ¿cómo debería redactar la referencia bibliográfica?

    Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

    • Jacqueline Murillo

      Hola, César: La fidelidad de la referencia bibliográfica ha de ser, ante todo, con la edición consultada. El título de la traducción empleada es el que se debe poner en la posición principal, porque si uno, al leer, quisiera buscar esa edición, solamente la encontrará con ese título. Ahora bien, si usted, como investigador, quiere mantener la fidelidad a la obra original o considera necesario incluir ese dato, precisamente porque si el lector quisiera buscar ese título en inglés no lo encontrará sin el título original, siempre se puede incluir, entre paréntesis. Yo lo situaría en el último paréntesis, antes de dar el año original de publicación. Eso es lo que se denomina una “zona de notas”, para incluir datos que se vean como necesarios para resolver necesidades puntuales. Nunca he visto en ningún manual de los que he consultado algo tan especializado como este caso; así que yo ahí, en ese punto, me olvidaría de los manuales, aplicaría las reglas generales que le conocemos a APA y lo incluiría como decisión mía. Siempre cabe también la opción de buscar en el sitio web de la APA, en sus secciones dedicadas a preguntas y respuestas de la gente, en donde a menudo publican ejemplos que no aparecen en los manuales. El estilo bibliográfico es una guía, pero es necesario siempre interpretarlo, adaptarlo y aplicarlo para resolver necesidades muy puntuales que sus autores no imaginaban que podían surgir; en especial, porque el estilo de la APA está diseñado para psicólogos norteamericanos y nada tiene que ver con las múltiples disciplinas en el ámbito hispanoamericano que, por comodidad, vagancia o ignorancia, prefieren este estilo sobre todos los demás. En fin, me parece un caso muy interesante y me encantaría ver el ejemplo.

    • Jacqueline Murillo

      Creo que también se puede poner como paréntesis al lado del título, pero para eso sí necesito irme un rato a consultar manuales y estamos en Navidad, así que no creo que pueda hacerlo hoy. ¡Felices fiestas y muchos éxitos con su texto!

  9. César Jiménez

    Muchas gracias por las aclaraciones. Soy nuevo en el mundo de la rigurosidad académica y ando un poco perdido, sobre todo en lo relativo a traducciones.

    Supongo que la referencía la redactaría como sigue:

    Ferrer, Jorge N. (2003). Espiritualidad creativa. Barcelona: Kairós. (Obra original publicada en 2002 con el título Revisioning Transpersonal Theory).

    Como ves, nada que ver un título con otro; imagino que por motivos de marketing… aunque a mi juicio, reste poder descriptivo y seriedad al original.

    Gracias de nuevo y felices fiestas. 🙂

    • Jacqueline Murillo

      Excelente ejemplo, César. Gracias por compartirlo. En estilo APA estricto, tendrías que escribir el nombre de pila como una abreviatura: «Ferrer, J. N.». A mí, en lo personal, ese lineamiento del estilo APA no me gusta porque no solo se pierde el nombre del autor, también su sexo. En fin, si lo vas a enviar a una revista muy estricta, habría que apegarse al lineamiento de APA. Si es una publicación tuya en la que tengas cierta libertad, bueno… yo me tomaría la libertad. Coincido con el hecho de que el título es bastante engañoso, en particular porque la «transpersonal theory» puede estar aludiendo a la escuela específica de la psicología transpersonal y eso es algo bastante diferente a lo expresado en la idea de «espiritualidad creativa». Ni modo, fue una decisión editorial (quizás con fundamento) y no podemos hacer mucho al respecto, salvo hacer la observación. Saludos y feliz Año Nuevo.

  10. FERNANDO FRANCO

    Hola, buenas tardes. Escribo desde Pereira, Colombia.

    Sólo quería escribir este comentario para dar las gracias por este artículo. Luego de haber consultado varios resúmenes y el Manual traducido de normas APA buscando la respuesta a la pregunta de cómo hacer de la referencia de una obra con traducción, sin éxito, encontré la entrada a su blog, el cual me dio la repuesta que buscaba.

    Nuevamente muchas gracias, y me interesé tanto, que de inmediato lo agregué a ‘Mis Marcadores’ de páginas favoritas para poderlo consultar nuevamente.

    También me pareció muy amena, y muy interesante la forma en que la autora expone su currículo.

    Muchas gracias por preocuparse por rescatar las buenas formas de nuestra lengua, y éxitos en todo.

    Cordial Saludo,

  11. Laura

    Hola. Gracias por la info. No obstante, sobre la traducción de «work» como «obra» es pertinente en el área de las artes y letras. Originalmente, APA es del área de la psicología, para publicaciones en revistas científicas y trabajos de tesis e investigación. En psicología, se habla de «trabajo» o también estudios, no de «obras». Ya que las normas APA se utilicen en otras áreas de ciencia y arte pues, es otra cosa donde las áreas que cogen APA deben ajustarlo. Apa en su origen es adecuado para lo que fue creada: publicaciones y escritos científicos en psicología.

  12. paula palacios

    Tengo una inquietud. en el caso 1
    Caso 1: consulta de traducción de una obra originalmente publicada en otra lengua:

    Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

    Digamos que voy realizar una citación textual corta. Como se haria la citación. Seria así (Kuhn, T. 1971) 0 (Kuhn, T. 1971/1962)

    • Jacqueline Murillo

      Hola: sería al revés: (Kuhn, 1962/1971, p. 25). El año original se escribe de primero. No hace falta poner la inicial del nombre en la referencia parentética; únicamente se pone el apellido, seguido del año. Ahora bien, hay que recordar que el año original solo vale la pena ponerlo cuando media una cierta cantidad de tiempo entre la obra original y la traducción. Los criterios no son muy específicos al respecto, si mi memoria no me falla. Saludos y éxitos con tus citas.

      • sinorfavela

        Muchas gracias en primer lugar por la detallada entrada y por responder a los comentarios.

        Estaba buscando específicamente qué hacer cuando no hay excesivo tiempo transcurrido entre la traducción y la versión original. En el caso que me ocupa ahora mismo, me interesa mantener la información de la fecha de primera publicación en el texto para permitir comparar cronológicamente distintas obras. Al indicar que no está claro cuál es la cantidad de tiempo, ¿podría citar (Caniggia y Maffei, 1979/1995)?

        Y traslado la pregunta a ediciones distintas en el mismo idioma, ¿podría seguir el mismo criterio si la edición consultada es unos años posterior a la original? ¿(Jacobs, 1961/1965)?

  13. Angélica

    Hola, tu artículo me ha salvado en un ensayo para el cual estoy traduciendo una cita en inglés, pero me ha dejado una pregunta ¿debo dejar la cita original en inglés y luego mi traducción? o solo es necesario escribir la traducción?
    gracias 😀

  14. Engypatra

    Hola, Jacqueline:

    Muchas gracias por la información que nos has proporcionado.

    Tengo un problemilla en mi trabajo de Fin de Máster. He usado un solo libro árabe del que he hecho una cita ideológica y claro, lo he hecho en español. No sé cómo escribir el nombre del autor al final de la cita, ¿en letras árabes o latinas? En la bibliografía, he citado el libro en letras árabes. No creo hacer transliteración o transcripción sería una salida oportuna porque esto supondría hacer un sistema de transcripción, lo cual sería ridículo porque se trata de una sola cita sacada de tan solo un libro.

    ¿Me podrías decir cómo solucionarlo?

    Muchas gracias de antemano.

    Saludos

  15. Isabel

    Hola!
    Primero que todo gracias por compartir la información!
    No creo tener bien claro como citar y referenciar en este caso, me surgen Te comento; el artículo original está en inglés en una revista pero no puedo acceder a él (hay que pagarlo), pero en otra revista está la traducción. Me surgen 2 dudas:
    1. La referencia de mi trabajo debería llevar los datos de la revista del artículo original en inglés o de la traducción (que fue la que leí)?
    2. ¿A quién cito? ¿autor original o al traductor? ¿se hace de manera distinta a la común?

  16. Francisco José Navarro Sánchez

    Hola, me parece apasionante su blog. Me gustaría saber donde conseguir el manual en español de la 6ª ed. de normas APA. Así mismo me pregunto por el papel que juegan las diferentes ediciones que sirven de referencia a una traducción y la manera de hacerlas patentes en el trabajo. Por ejemplo, si una traducción realizada en 2009 toma como referencia la segunda edición de una obra, reeditada en 1955, cuya primera edición es de 1951, ¿Se citaría en texto: (Fulanito, 1955/2009) o (Fulanito, 1955/2009)?. También me gustaría preguntar por la citación del caso 1.

    Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

    Supongo que no va en texto ¿estoy en lo cierto?¿y, en su caso, va a pie de página referenciado y numerado por superíndice o sólo en las referencias bibliograficas?

    Enhorabuena por su trabajo y muchas gracias.

    • Jacqueline Murillo

      Hola, Francisco: el manual de la APA hay que comprarlo, aunque nunca falta algún sitio pirata en donde aparezca un escaneo. Se puede comprar en Amazon, desde cualquier país. Habría que en donde usted está si hay alguna librería local que lo traiga. Con respecto a sus preguntas, intentaré responder lo mejor posible:
      1) Ediciones: solo se utiliza la última edición que se esté consultando. Si es la primera, no se menciona. Se menciona de la segunda en adelante y se pone lo que se tenga de esa edición; si hubiesen cambiado al traductor, pues se pone el traductor de la segunda edición, por ejemplo. No se pone ninguna otra información sobre la segunda edición, salvo la primera edición original, cuando hay cierta cantidad de años en medio o cuando es en otra lengua. No se pone información de las siguientes ediciones en otra lengua u otras editoriales adicionales a la que uno está consultando. Lo importante aquí es dar la información de la edición que se consulta, no la historia editorial del texto. Se usa la EDICIÓN, no la reimpresión, aunque tenga 25 reimpresiones, la de uno sea la de 2016 y la edición sea de 1975.
      2) En el texto, en la referencia parentética, se pone tal como lo pone usted ahí: (Apellido, 1955/2009, p. 50). Pero en la lista de referencias, el año que se pone de primero es el de la edición actual.
      3) No sé qué sería lo que no va en texto (tal vez no entendí la pregunta). En general, APA es un sistema que no utiliza del todo las notas al pie; en especial, no las usa para información bibliográfica. Toda la información bibliográfica se pone exclusivamente en la lista de referencias. Los sistemas que usan la nota al pie son otros estilos, no APA. Chicago contempla ambos: uno en el que se basa APA y el de nota al pie, que es predominante en humanidades e historia, por ejemplo.
      Espero que esto sirva. Saludos, Jacqueline

  17. Karen Minchala

    Buenas tardes . tengo una duda , estoy haciendo mi tesis de grado y la información que necesito solo esta disponible en ingles , y hay ciertas partes del documento que necesito citar , como haria esto Lo traduzco ? o copio textualmente el texto en ingles??

    • Jacqueline Murillo

      Hola. Según las normas de APA, se puede hacer una traducción informal pero se toma como una paráfrasis. Es decir, usted expone la cita en sus propias palabras, integrada al texto, y pone la información bibliográfica entre paréntesis, pero completa: autor, año y página. Ahora bien, si necesita absoluta precisión y que el texto original se vea tal cual, por alguna razón académica que sea justificable, le recomiendo poner la cita en lengua original y su traducción libre en una nota al pie de la página. Si usted no tiene un nivel profesional de inglés, sería conveniente que busque la ayuda de un traductor profesional para esas citas. Eso mejorará el producto y no la expondrá a usted a ridículos innecesarios.

  18. Damian

    Hola, tengo en vista un articulo web de la HBR (1986), en ingles por su puesto, y quisiera saber como lo puedo utilizar en mi tesis en español, que debo utilizar normas APA 6a ed. Sería correcto utilizar el caso 1 y en dónde se indica el nombre del traductor pongo «Google»? Muchas gracias

    • Jacqueline Murillo

      Hola, Damián: no es recomendable usar el traductor automático de Google. En ese caso, yo más bien recomendaría buscar la ayuda de una persona profesional. Las traducciones de Google son válidas para tratar de entender algo rápidamente, pero no para incorporarlas en una obra científica como una tesis.

  19. Lupe

    Hola, me ha gustado mucho esta información, pero tengo una pregunta que se relaciona mucho con la anterior. El caso es que estoy realizando fichas textuales y la fuente esta en ingles, ¿yo deberia poner una traducción luego de la cita? o porque el mismo nombre lo dice «textual» lo dejo tal y como esta.

    • Jacqueline Murillo

      Hola, Lupe: si son fichas para uso personal, de consulta propia, se pueden dejar textuales, tal cual están, en la lengua original. Si se van a utilizar en el texto, el manual de la APA recomienda hacer una traducción libre que se incorpora al texto en la forma de una paráfrasis. Como tal, siempre llevará la referencia completa, incluido el número de página. Si la exactitud y la precisión fuesen muy importantes, pues entonces ahí sí sería necesario valorar poner la cita textual de alguna forma, pero ya eso no es APA estricto, sino que se debe valorar a la luz del material, la publicación, etcétera. Yo ahí consideraría usar el recurso de la nota al pie, ya sea para poner la cita en inglés o su respectiva traducción. Hay que indicar en algún lugar que esa es una traducción libre, no profesional.

  20. Valeria

    Hola, estoy haciendo un trabajo de investigación sobre el Islam y hay alguna información que solo encuentro en unos pocos sitios web en los cuales aparece el año de publicación pero no el nombre del autor. En este caso no podría mencionar el nombre de la pagina? O definitivamente NO puedo usar esas citas?

    • Jacqueline Murillo

      Sin ver las referencias, pues lo que voy a decir es un poco general. Existe, claro está, la figura de «sin autor», que se expresa con la abreviatura s.a. Sin embargo, la mayoría de las personas dictaminan que un material no tiene autor con una facilidad asombrosa. A menudo me llegan listas bibliográficas llenas de datos omisos y cuando me voy a las páginas o a las publicaciones, por lo general, encuentro los autores donde nadie los había visto antes. El «autor» no es solo una persona. Puede ser una organización, una empresa, una institución pública, una editorial. Por otro lado, si se está haciendo un verdadero trabajo de investigación, hay que aprender a discriminar las fuentes. Una fuente de internet sin autor, sin fecha, sin responsables, sin fuentes propias, casi de seguro será una fuente sin rigurosidad académica. ¿De dónde sale aquello? ¿Son datos reales o son meras opiniones? ¿Son resúmenes de libros o son aportes originales? Copiar y pegar, resumir, no es en verdad investigar. En la investigación hay aporte original. Las fuentes primarias han de ser las preferidas para sustentar investigaciones de verdad. Por ejemplo, si estás hablando de una página del Islam sin fecha ni autor, que hace un resumen de lo que es el Islam y da una definición, pues yo más bien te diría que no la uses. Es mejor ir a buscar un libro que sea escrito por algún autor que sea una verdadera autoridad del Islam y tomar de ahí la definición, aunque eso obligue ir a una biblioteca física o buscar una versión digitalizada de la obra en cuestión. Todo lo demás corre el riesgo de ser impreciso, abiertamente incorrecto o hasta material plagiado, lo que lo hace inaceptable para tu investigación. Pero existen otras fuentes también en línea que son muy respetables. Por ejemplo, si estás buscando las estadísticas de convenciones internacionales realizadas durante el año 2016 y te encuentras con la página de la Asociación Internacional de Convenciones que proporciona un boletín de prensa y un resumen de su informe oficial, aquí no importa que no haya un autor personal. La organización y dueña de la página iría en la sección del autor. El comunicado de prensa o el documento de PDF sería lo que se anote en la posición de título de la obra y, si es un PDF, hasta tendrás un número de página para citar. Así que es necesario desarrollar olfato para discriminar fuentes decentes de fuentes inútiles o poco deseables en obras académicas. Pero la carencia de autor es, sin duda, una alerta roja a la que se le debe prestar atención. Saludos.

  21. Hola Jacqueline: Muchas gracias por todos tus aportes respecto al uso de las normas APA. Son de mucha utilidad. Tengo una duda que quiero consultarte: tengo que citar un libro de Miguel de Unamuno que data de 1896; se titula: El caballero de la triste figura. Lo consulté en una versión online que carece de fecha de edición pero tiene estos datos editoriales:
    Dirección y responsabilidad del proyecto:
    Fundación el Libro Total
    Diseño, diagramación y corrección:

    (Sic) Editorial
    Cómo se hace la citación?

    Muchas gracias!

  22. Buenas tardes,

    Si fuese un artículo de una revista, ¿la traducción que yo realizase la pondría sin cursiva al no haber traducción al español?
    Por ejemplo: Leporé, N. (Coord.) (2010, enero). Brain Structure Changes Visualized in Early and Late-Onset Blind Subjects [Cambios en la Estructura Cerebral Observados en Sujetos que Muestran Ceguera de Inicio Temprano y Tardío]. Neuroimage, 49(1), 134-140. Recuperado el 1 de marzo de 2018 desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764825/#S1title

    («Neuroimage, 49» iría en cursiva).

    ¡Muchas gracias por la ayuda, el post es genial!

    • Jacqueline Murillo

      Sí, correcto, el paréntesis ya aísla la traducción del contexto y debe llevar la misma marca tipográfica que el título. En efecto, la única cursiva aquí sería el título de la revista, no del artículo. Saludos. Ah, y le recuerdo que la fecha de recuperación únicamente se necesita cuando no se tiene disponible la fecha del artículo. Puesto que usted sí la tiene, puede poner nada más: «Recuperado de http://…«. No lleva dos puntos, porque no se usan dos puntos después de preposiciones (de, desde). Y la fórmula correcta es «recuperado de» no «recuperado desde».

  23. Vicky Delgado

    Hola, Jacqueline. ¿Cuál es la manera correcta de escribir la frase «Traducido por Juan Pérez», con punto final o sin él? ¡Gracias!

    • Jacqueline Murillo

      En español, casi todo lleva punto, pero hay algunas claras excepciones; por ejemplo, no lo llevan los títulos. Habría que ver dónde estás colocando este «traducido por», si es una línea aislada, separada de todo o está dentro de un párrafo o una oración.

  24. elwanes

    hola a todos, este blog me parece de suma importancia para poder compartir los obices que nos enfrentan a la hora de preparar un trabajo de investigacion. En lo que me concierne quiero saber si es necesario colocar el texto original cuando se trata de una cita indirecta (parafrasear 2 o 3 paginas) sacada de un libro en otro idioma que no es el del trabajo que se escribe. Gracias de antemano

    • Jacqueline Murillo

      Hola: el manual de la APA indica que las citas en otra lengua se tratan como paráfrasis: usted realiza una traducción libre, que equivale a poner la cita en sus propias palabras y, al final del párrafo parafraseado, se pone la referencia igual que si fuera una cita textual, con número de página, pero sin utilizar comillas. Ahora bien, se parafrasea un párrafo, no se parafrasean 2 o 3 páginas. Ahí estaría rayando en el plagio. Así que tenga mucho cuidado de la manera en la que hace esto. Una cosa es resumir 2 o 3 páginas de una obra, en sus propias palabras y sinstetizar esas ideas en un párrafo, y otra muy diferente hacer una traducción libre de 2 o 3 páginas. Eso es plagio y es punible según las reglas de la institución en la que usted presente el trabajo. Saludos.

  25. Brunela Lucca

    buenas tardes, quiero citar un fragmento de «Las penas del Joven Werther «de Goethe, desde una traduccion de isabel hernandez. como coloco las referencias al terminar de copiar el frangemento? siendo un fragmento de mas de 40 palabras.
    (goethe, trad. 2011, p.60) por ejemplo??

    • Jacqueline Murillo

      En este artículo están los ejemplos que buscan. La referencia parentética requiere de que usted ponga ambos años de publicación, primero el más antiguo, original de la obra y luego el de la edición consultada. No recuerdo el año de Werther, pero sería algo así: (Goethe, 1785/2001, p. 60). Y, desde luego, en la lista de referencias, entre paréntesis, debe poner (trad. de Isabel Hernández) y, al final, después de la Editorial, también entre paréntesis: (Obra original publicada en 1785).

  26. Es importante respetar las normas apa al momento de citar libros, tesis y demas articulos, sino se puede incurrir en plagio, cada dia en las universidades son más exigentes, aqui te dejo un link util que yo utilice en mi tesis https://normasapa.co/como-citar-una-frase-de-un-libro-en-apa/

  27. Yanina

    buenos dias!
    En el caso de un libro electronico, cuando va recuperado de y cuando va Retrieved from mas la URL? tiene que ver con los libros escritos en español o en inglés? o tiene que ver con la bese de datos?

    saludos,

    • Jacqueline Murillo

      Hola, Yanina: en cualquier referencia, la idea de «Recuperado de» se refiere a la plataforma de la cual se descarga, cuando es una URL, es decir, una dirección electrónica. Ahora bien, cuando usted menciona «libro electrónico», si es un libro legítimo, publicado por la propia editorial, lo que uno debería utilizar es, ante todo, la información editorial del libro, no tanto la dirección de la que se toma. Si usted está hablando de recuperar el escaneo de un libro físico, que alguien subió a la red, eso en realidad no cuenta como libro electrónico y la referencia se haría como si fuera un libro impreso, porque lo que se está consultando es la digitalización de una edición impresa. De paso, si alguien lo ha publicado sin autorización de la Editorial, eso puede caer en la categoría de delito informático. Saludos.

Deja un comentario