Archivo mensual: octubre 2012

Día Internacional de la Corrección

El día de ayer, 27 de octubre, se celebró el Día Internacional de la Corrección. Esta fiesta es una manera de celebrar nuestra profesión diaria de revisar, corregir, perfeccionar, amar… Toda corrección es una forma de amor: es nuestro intento genuino por lograr que un producto bueno salga mejor. O, en su defecto, que un producto malo no salga como está… por amor a quien lo leerá.

Esta fecha se ha fijado por el natalicio de Erasmo de Rotterdam, filósofo renacentista cuya profesión diurna fue, durante mucho tiempo, la corrección.

En honor al maestro, comparto una caricatura robada del Facebook de Trama Editorial (compartido el 9 de octubre). Desconozco la fuente original.

Siempre me he imaginado a Erasmo gestar su Elogio a la estulticia en la mesa de corrección. ¿Quién no se ha sentido así alguna vez mientras edita o corrige? Dejo este nuevo juego de signos para ayudarnos a sacar la frustración y reírnos un rato del maravilloso —pero a menudo penoso— acto de rectificar el error de la página escrita.

522852_10151272718383000_125050307_n-2012-10-28-09-27.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo Corrección

Cómo prepararse para NaNoWriMo

Quedan 18 días para iniciar el reto de NaNoWriMo, así que este es el momento para prepararse. Hay quienes pasan meses planeando sus novelas y haciendo investigación para este momento del año. Otras llegan al primer día con un título en mente y una idea vaga.

No todas las personas funcionan igual, pero para garantizar el éxito en NaNoWriMo conviene tener en mente tres cosas: a) iniciar a tiempo; b) fijarse una meta diaria de escritura, lo suficientemente holgada como para tener días de reposo y compensar por imprevistos, c) tener a mano todo lo que pueda servir para mantener activa la inspiración.

Por lo tanto, la preparación durante el mes anterior es crucial. Estas son algunas acciones que pueden irse realizando desde el mes de octubre o antes.

Elija una herramienta informática para el manuscrito

Los procesadores de texto son poco versátiles, pero hay quienes los prefieren por diversas razones. Ahora bien, si se quiere trascender el uso de Word como herramienta básica, estas son algunas características deseables en un programa de escritura:

  1. Conteo de palabras. Si además tiene metas diarias o metas globales, mejor todavía. Así se podrá monitorear el progreso día a día.
  2. Vista del documento como esquema. Si se tiene planeamiento previo, se pueden crear documentos en blanco en el orden esperado de los capítulos y escenas.
  3. Metadatos. Esta herramienta contribuye a tomar notas aparte, asignar estados, definir categorías… Muy útil en verdad.
  4. Fragmentación. Trabajar una novela por fragmentos manejables —secuencias, escenas, capítulos— facilita la escritura no lineal y la edición posterior.
  5. Escritura en pantalla completa. Esta modalidad aparta las distracciones y es más descansada para la vista.

Hay muchos programas en el mercado que cumplen con estas características, tanto para Windows como para Mac. Mi preferido es Scrivener (con versiones para ambos sistemas operativos); pero hay diversas alternativas tanto gratuitas como de pago.

Cree un proyecto nuevo

Ya elegida la herramienta, es el momento de crear un documento o proyecto nuevo. Emplee un nombre preliminar, separe el área principal de escritura de la zona de notas e investigación y comience a hacer las fichas de locaciones, personajes y eventos. Si ya tiene una sinopsis, escríbala, tome notas, anote pequeñas ideas clave para recuperar después. Si está usando un programa como Scrivener, podrá ya configurar la meta de escritura, la fecha de finalización y la meta diaria.

Esta es la etapa de lluvia de ideas y vale apoyarse en programas para elaborar esquemas, escribir en papel, divagar, conversar con otras personas, tan solo imaginar…

Haga un esquema

Si la etapa anterior le ha dejado información suficiente sobre su novela, quizás ya ha logrado pasar de la colección de personajes, locaciones y eventos a algo más similar a una trama. En tal caso, aproveche el momento y elabore un esquema con la sucesión de acontecimientos.

Hay herramientas diversas para este fin. La que más me ha gustado, hasta la fecha, es el OmniOutliner, pero este es un programa de pago y solo disponible para Mac y iPad (de hecho, la versión de iPad es más bonita). Si no desea hacer una inversión adicional, puede emplear desde un simple documento de Word u otro procesador hasta las herramientas que proporcione su programa de escritura. Hay quienes emplean con éxito el OneNote, a menudo incluido con los paquetes de Microsoft Office.

Un esquema básico debería contener la división por capítulos, el título de la escena y una breve descripción de los acontecimientos.

Esta clase de guía resulta de utilidad cuando se debe escribir todos los días al menos un poco y se pueden haber olvidado las ideas iniciales sobre la historia.

Una idea final

Si ya todo está listo, no sufra. Esta es una experiencia para divertirse, demostrarse de cuánto se es capaz y, si se tiene suerte, tener al final un manuscrito con potencial. Emociónese, enamórese de su idea y espere con ansia el momento en que podrá recorrer ese mundo imaginario con sus personajes. Sin duda le aguardarán muchas sorpresas.

Nanotoons-2011-0006-2012-10-13-10-52.png

7 comentarios

Archivado bajo Escritura

Ya viene NaNoWriMo 2012

El mes nacional de escritura de novelas, NaNoWriMo (por su nombre en inglés), ya está a la vuelta de la esquina. A partir del 1 de noviembre y hasta el día 30, más de 250 000 escritores y escritoras de todo el mundo nos abandonaremos a la tarea de crear una novela en un mes.

La meta principal será alcanzar cincuenta mil palabras, pero quienes ya tienen entrenamiento para alcanzar el reto básico, gustan de transgredir las reglas y fijarse límites más altos: setenta y cinco mil, cien mil, doscientas mil…

Las reglas básicas no cambian: escribir, desde cero, cincuenta mil palabras en treinta días, en el género de novela.

Nadie juzgará los manuscritos, nadie cuestionará la calidad; solo importa alcanzar la cantidad. Ya vendrá el mes de diciembre para editar.

No hay límites de edad, nacionalidad, tendencias políticas o gustos literarios. Se puede escribir en cualquier lengua; yo prefiero la propia. En una lengua extranjera me sería imposible expresarme con la libertad de mi lengua materna.

Si usted no quiere acogerse a alguna de las reglas, puede convertirse en un “rebelde”: una persona que elige cambiar algo en el camino. Por ejemplo, podría continuar con una novela ya comenzada, podría escribir ensayo o cuento en lugar de novela, o podría comenzar a escribir ya, en octubre. Pero su honestidad vale para algo, y, cuando menos, aténgase a las cincuenta mil palabras escritas en noviembre, aun cuando decida iniciar desde antes.

Participar es muy fácil. Visite la página principal del evento: http://www.nanowrimo.org/en/dashboard. Si no la tiene ya, cree una cuenta. Una vez lista, tendrá acceso a mensajería de correo, una zona para dar sus datos biográficos, la información de su novela y llevar la cuenta de sus palabras escritas. Así tendrá acceso a gráficos diarios con el avance de su obra y el tiempo faltante para llegar a la meta. Al final, desde ahí se valida el manuscrito final para obtener la deseada etiqueta de “winner” (ganador).

Otro beneficio del sitio de NaNo son los foros. Podrá participar en todas las áreas de conversación con las demás personas imbuidas en la maratón. Hay foros regionales, así que también encontrará participantes de España, México, Centroamérica y Suramérica. Ya los foros están abiertos y se están intercambiando consejos sobre cómo prepararse para noviembre.

Si tiene por ahí una idea vaga, un plan de novela o tan solo el deseo de poner a prueba su capacidad para establecer una rutina diaria de escritura, acompáñenos durante el próximo mes para darle rienda suelta a la palabra. ¡Llegó la hora de escribir!

Nanotoons-2011-0001-2012-10-13-10-16.png

Deja un comentario

Archivado bajo Escritura

Lenguaje inclusivo: nuestra responsabilidad como especialistas de lengua

El tema del lenguaje inclusivo de género, también llamado lenguaje no sexista, estimula pasiones con más facilidad de lo que despierta razonamientos, argumentos y soluciones. Pero uno de los principales problemas es que despierta la resistencia al cambio, poderosa fuerza humana capaz de bloquear —casi siempre sin éxito— las más justas revoluciones.

La Real Academia Española tiene una posición todavía conservadora sobre el tema. Su pronunciamiento más vehemente lo ha hecho al suscribir el informe de Ignacio Bosque, Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Este fue el resultado del estudio de nueve manuales o guías de lenguaje no sexista y sus recomendaciones.

No haré el sumario completo del artículo; interesa aquí tan solo su espíritu general, más allá de la razón que tiene en muchas de sus aseveraciones gramaticales. De las nueve guías, solo una es considerada parcialmente recomendable o, para decirlo en otros términos, menos “ofensiva” para los académicos de la RAE. Con las demás, se limita a censurar las recomendaciones y descalificar los informes por una razón sustancial: ninguno de ellos tuvo la participación de una persona profesional en lengua. Sus resultados, por lo tanto, llevan a propuestas a menudo incorrectas o poco deseables.

Y en esto último, debo admitirlo, Bosque tiene toda la razón.

La postura de las academias de lengua (la española no es la excepción) ha sido la de condenar de forma abierta el lenguaje inclusivo de género, con la ridiculización de sus técnicas y un énfasis en aquellas recomendaciones polémicas y, en muchos casos, agramaticales.

No se ve una conciliación cercana en el horizonte, en parte por dos razones: la falta de diálogo entre profesionales en lengua y los grupos promotores del lenguaje inclusivo y el exagerado conservadurismo de las academias.

Hay un tercer factor, aunque muchos hombres se dedican a descalificarlo por razones que también pueden considerarse válidas: los expertos que se pronuncian sobre el tema, cuando lo hacen, y con pleno desdén del lenguaje inclusivo, son todos hombres. Ignacio Bosque es el de mayor reputación, pero también se ven otros ejemplos.

El mismo fenómeno se ve con las guías de lenguaje no sexista: abundan las autoras, si bien hay algunos equipos con participantes de ambos sexos.

¿Cuál ha sido el resultado de esta polarización entre académicos y feministas, entre hombres y mujeres?

Por un lado, tenemos a las academias haciendo eco de la indignación popular en el uso desacertado de estrategias de inclusión de género, como el constante desdoblamiento, el uso de la arroba y la necesidad de expulsar del discurso el masculino genérico.

Por otro lado, tenemos la necesidad social legítima de incluir a la mujer en el discurso, de hacerla presente en la enunciación y de hacerla visible en el imaginario lector de cualquier texto. Esto ha llevado a directrices institucionales de emplear el lenguaje inclusivo en muy diversos contextos, como las dependencias del Estado y las instituciones educativas.

Así, mientras los expertos en lengua siguen apegándose a las reglas morfosintácticas tradicionales y diciendo que no existe del todo necesidad de incluir a la mujer; por otro lado, tenemos una realidad desbordante: se nos manda escribir de cierta manera; y no solo desde fuera, de pronto se toma conciencia del problema y se desea hablar, escribir y expresar diferente…

¿Cuál es nuestra responsabilidad como profesionales en lengua? En lugar de enfocar nuestra atención en fundamentar, con muy buenas y científicas razones, por qué el genérico masculino es la forma por excelencia de expresión del español, sería conveniente integrarnos al debate sobre el lenguaje inclusivo de género y contribuir a alcanzar directrices comunes, con criterio y al servicio de una conciencia de género inclusiva.

Nos corresponde dar un paso hacia adelante, si bien esto conlleva exponerse a toda clase de insultos. Como dije al inicio, el tema despierta más pasiones que razones. Así, yo, como mujer profesional en lengua, he recibido insultos por igual de hombres que me tachan de feminista resentida con la sociedad machista (insulto supremo, al parecer), como de mujeres que me acusan de patriarcal (por no defender con vehemencia las prácticas discursivas con las que estoy en desacuerdo).

La labor es, por demás, ardua. Pero quienes estamos en el campo de la edición y la corrección no podemos ser indiferentes al problema. Tal vez los académicos, desde sus sillas, puedan hacerlo. Tal vez para ellos todo se limite a conservar la pureza del lenguaje o a describir sus tendencias mayoritarias. Para mí es distinto: me tengo que enfrentar al lenguaje inclusivo y sus directrices desafortunadas (así como sus interpretaciones extremistas) y es mi obligación proponer soluciones tan gramaticales como inclusivas.

Y usted, ¿qué opina?

12 comentarios

Archivado bajo Lenguaje inclusivo

Tercer aniversario de Nisaba

El 30 de setiembre del 2012 este blog cumplió tres años de estar en línea, primero en su sitio original en Blogger y, desde enero del 2011, en WordPress. Las visitas se incrementan, la comunidad se expande, las amistades que llegan desde lejos aumentan cada día. Entre ambos sitios, se acumulan ya cerca de las 250 000 visitas, una cifra pequeña para muchos; pero, para mí, una bloguera casi anónima, desde uno de los países pequeñitos del mundo… es alucinante.

Pronto llegaremos a la entrada número 300 y la celebraremos también con entusiasmo. Cuando comencé este blog, ignoraba hasta dónde me podía llevar. La aventura, según siento en este hermoso amanecer dorado, apenas comienza.

Sus comentarios, opiniones, preguntas y saludos de amistad son un gran incentivo para mantenerlo activo, para seguir escribiendo y compartiendo las experiencias cotidianas en esta nuestra maravillosa labor de escribir y editar. ¡Muchas gracias por estar aquí!

13 comentarios

Archivado bajo Nisaba