Archivo mensual: septiembre 2011

Nisaba cumple dos años

Dos años han pasado ya desde el inicio de este blog. Bajo el patrocinio de la diosa sumeria Nisaba; en el signo astrológico de Libra; en el día de san Jerónimo, el traductor de la famosa vulgata, y santa Sofía, diosa gnóstica colada en el santoral, y en el mes que los bardos le dedicaban a la poesía.

Mejores santos patronos y auspicios no podía pedir un blog dedicado a la edición, la escritura, la palabra y los medios de su difusión.

El blog Nisaba se sitúa ya en una pequeña colina en la web –como esas colinas en donde se reunían los bardos–; y forma ya una pequeña comunidad.

A todas las personas que pasan diariamente por acá, reciben las notificaciones de Nisaba en su buzón de correo, dejan sus comentarios, preguntas y saludos, leen y comparten en este pequeño rincón… a ustedes, ¡muchas gracias! Nisaba les pertenece tanto como a mí y me motivan a seguir compartiendo esas pequeñas reflexiones, herramientas y hallazgos en este, nuestro mundo de palabras.

¡Feliz cumpleaños!

12 comentarios

Archivado bajo Nisaba

Diez consejos para la escritura académica didáctica

Cuando uno se encuentra una joyita documental, no puede menos que compartirla. Por eso difundo el día de hoy un extracto del Instructivo para la elaboración de unidades didácticas, primer documento de la Universidad Estatal a Distancia (la de Costa Rica, no la de España) para sus noveles autores. El documento fue escrito por Alicia Gurdián y Ángela Tichler en 1977, pero sus lúcidas recomendaciones para la redacción de textos didácticos siguen vigentes.

  1. Piense que está hablando con un estudiante. Diríjase a él [o a ella].
  2. Considere su acción como una tutoría individual, no como una conferencia ante el público.
  3. Incluya diagramas, dibujos, modelos, ilustraciones, siempre que sea posible. Recuerde que una sola imagen puede comunicar mil palabras.
  4. Utilice un lenguaje conocido y accesible. Si es posible, agregue humor.
  5. Piense qué conocimientos son necesarios para dominar el o los temas de la unidad.
  6. ¿Cuáles de esos conocimientos son los más importantes?
  7. ¿Qué habilidades o destrezas son necesarias para lograr los objetivos?
  8. ¿Qué actitudes deben fomentarse?
  9. ¿Qué cambios de conducta pretendemos producir como resultado de la unidad?
  10. Elabore una lista detallada del material de apoyo que requiere su unidad, así como el propósito y la forma en que se va a utilizar (1977: 44).

Dos detalles de esta lista me encantan: el uso del humor y la promoción del cambio de actitudes.

El humor libera endorfinas, produce un estado de bienestar y disfrute. Lo que se goza cuando se lee se recuerda mejor, se comprende mejor, se procesa mejor, se aplica mejor.

El otro detalle es el trabajo con actitudes. La formación académica no puede circunscribirse a la transmisión de datos. Se forman ciudadanos y profesionales, personas útiles para su nación y su comunidad. No se fabrican tecnócratas o enciclopedias parlantes. Por eso, quienes se dedican a la educación –ya sea presencial o escrita, el medio es irrelevante– también están promoviendo cambios de actitud, para bien o para mal. Más vale vigilar que sean para bien según la sociedad que soñamos y necesitamos.

 

Aclaraciones terminológicas

Se denomina unidad didáctica a los libros empleados en una asignatura. Las tutorías son clases presenciales para aclarar dudas y conceptos; no son clases magistrales propiamente dichas.

Referencia bibliográfica

Gurdián, Alicia y Tichler, Ángela. (1977). Instructivo para la elaboración de unidades didácticas. Universidad Estatal a Distancia, San José.

3 comentarios

Archivado bajo Escritura académica, Escritura técnica

Semana de los libros prohibidos

Desde el 24 de setiembre hasta el 1 de octubre, se celebra la Semana de los Libros Prohibidos. Se recuerda así aquellas obras que por cualquier razón –política, ideológica, religiosa, racista o puritana– han sido censuradas.

La historia de la censura de libros se remonta más allá del siglo XX o la Edad Media. Hace más de dos mil años, según refiere Tácito, los romanos mandaron al fuego las obras de Cremuzio Cordo, un escritor que se atrevió a añorar en sus textos las costumbres del pasado y a criticar al emperador de turno, Tiberio (referido por Infelise, 1999/2004: 7).

El advenimiento de la imprenta fue visto con horror por una Iglesia acostumbrada a controlar el trasiego de la difusión de libros gracias a la industria del copiado, prácticamente un monopolio de los monasterios, y a perseguir cuanto libro atentase contra su hegemonía, como las primeras Biblias traducidas al occitano en territorio cátaro, trescientos años antes de la Reforma. Mientras que los cátaros fueron eventualmente erradicados, la Reforma triunfó gracias, en parte, a la imprenta.

En la actualidad, ya la circulación de libros no se mide en cantidad de ejemplares. ¿Cómo hacerlo?, si internet faculta toda clase de intercambios, legales o no, a pesar de las editoriales, los gobiernos y las iglesias fundamentalistas.

Al llegar al punto en que me uno a la libertad de leer, de repente recuerdo unos cuantos libros que he descartado por execrables, textos de valor cuestionable que habría preferido no haber leído jamás; el tipo de textos por los nada más se puede decir: “murió en vano el pobre árbol del que se fabricó su papel…”.

Estrictamente hablando, la edición tiene mucho de censura. Quien elige también descarta. Quien corrige tacha, rectifica, lee desde su propia visión y preferencias. Y después de todo, ese censor calificado y de gusto refinado también libera a la comunidad lectora de mucha basura.

Así, debatida entre la libertad de leer y mi censora interna (oscuro y espeluznante descubrimiento), le invito a celebrar la Semana de los Libros Prohibidos como mejor le plazca, mejor aún si es con un buen libro cuyas páginas algún gracioso se ha atrevido a mandar al fuego.

Referencia bibliográfica

Infelise, Mario (2004). Libros prohibidos: una historia de la censura (trad. Heber Cardoso). Buenos Aires: Nueva Visión. (Obra original publicada en 1999).

Sobre la Semana de los Libros Prohibidos

El evento es promovido por diversas asociaciones norteamericanas de libreros, bibliotecarios, escritores, editores y universidades. Se puede encontrar más información (en inglés) en el sitio de la Asociación Norteamericana de Bibliotecas (American Library Association, ALA). Esta organización dispone de una Oficina para la Libertad Intelectual (Office for Intellectual Freedom) que recopila listas de libros censurados con el fin de advertir sobre las acciones que atentan contra la libertad de expresión. Una lectura muy entretenida es la lista de 100 novelas clásicas del siglo XX que han sido censuradas alguna vez (en inglés, centrada en literatura norteamericana e inglesa).

4 comentarios

Archivado bajo Libros

Ya se acerca NaNoWriMo

Pasado el equinoccio de otoño, el año declinará rápidamente hasta llegar al mes de noviembre, el Mes Nacional de Escritura de Novela o NaNoWriMo, por su nombre en inglés (National Novel Writing Month).

NaNoWriMo es una maratón de escritura de novela en la que personas de todo el mundo sincronizan sus relojes para ver quiénes son capaces de alcanzar la meta: una novela de 50 000 palabras en 30 días.

Este año se espera que unos 250 000 participantes se unan a la decimotercera edición de esta singular competencia, en la que no es necesario llegar primero, ni siquiera llegar con una obra de arte: el único logro es saber llegar.

Las reglas son sencillas: se pueden tener esquemas, perfiles de personajes, investigación, documentación. Se prohíbe tener material escrito previamente. El proyecto debe arrancar en cero el primer día. La novela resultante será necesariamente mala; es más, una porquería. ¿A quién le importa? El verdadero resultado no es el producto sino el proceso: desarrollar la capacidad para escribir casi 2000 palabras diarias, a pesar de todo (amigos, familia, trabajo, excusas, procrastinación) y hacerlo con un único objetivo ficcional en mente.

La meta se alcanzará si se escriben 1667 palabras al día. Conforme comiencen los retrasos, los bloqueos, el dejar para mañana las palabras de hoy, el “hoy no quiero”, el esfuerzo se hará cada vez más difícil. En lugar de 1667, serán 2000, 2500, 3000…

El ejercicio de escritura que supone desconectar todos los filtros de autocensura, las excusas, las inseguridades propias para escribir frenéticamente, y nada más escribir, es un excelente método crear músculo y disciplina, esa necesaria transición de escribir por “pasatiempo” a hacerlo profesionalmente.

En este momento, faltan 37 días para iniciar la maratón. El equipo de NaNoWriMo ya se prepara con un nuevo sitio web que se estrenará el 10 de octubre y nueva mercadería (tazas, camisetas, bolsos, diarios) a partir del 1 de octubre. El sitio web estará rebosante de foros, herramientas para registrar el progreso y comunidades regionales de nanoescritores. La mercadería será una manera para donar dinero al proyecto y obtener, de paso, algún objeto que nos identifique como escritores compulsivos y nos haga sentir parte de esta gran comunidad internacional.

Si usted desea formar parte de la maratón de este año, vaya preparando su arsenal: trama, personajes, locaciones, historia, software… Queda solo un mes de tiempo y la carrera está por comenzar.

3 comentarios

Archivado bajo Escribir, Escritura

Septiembre: mes celta de la poesía

El Libro de Ballymote (Leabhar Baile an Mhota), escrito hacia el año 1390, es una de las fuentes irlandesas medievales para estudiar el ogham, el sistema de escritura de los árboles inspirado por Ogma, el dios de la elocuencia.

De este manuscrito, Robert Graves cita un calendario asociado al Ogham de las Aves y al Ogham de los Colores. A cada mes se le asigna una letra, un ave y un color. Para el mes de septiembre, transcribe la siguiente glosa:

Sept. 2-sept. 30 – M – mintan, paro; mbracht, abigarrado.

¿Por qué está el Paro a continuación? No es difícil al respuesta. Amergin cantó de este mes: ‘Yo soy una Colina de la Poesía’; y este es el mes del poeta, que es el hombre que menos fácilmente se consterna, lo mismo que le ocurre al Paro. Ambos se asocian en este mes y van describiendo circuitos en busca de una mano liberal; y así como el Paro asciende en espiral por un árbol, así también el Poeta asciende en espiral a la inmortalidad. Y Abigarrado es el color del Paro como la vestimenta del maestro en poesía. (Graves 1948/1983: 397).

Fue la bibliomancia (o la divina causalidad/casualidad) la que me llevó hasta esta página del voluminoso libro de Graves en un solo movimiento de paso de páginas (una experiencia imposible en el libro digital), pero no pude menos que experimentar esa sensación que Jung llamaba sincronicidad: septiembre, mes celta de la poesía, mes de aniversario del blog Nisaba, mes durante el cual las fuerzas de la naturaleza ya se preparan para llegar al equinoccio de otoño, mes para darle rienda suelta a los versos y abandonarse al arrebato de la inspiración.

La cita está llena de símbolos, pero eso los dejaré para que cada quien los medite según su propia experiencia poética.

Apostilla

Ballymote es un pueblo irlandés cuyo nombre se puede traducir como “pueblo del foso”. El manuscrito pertenece a la colección de la Academia Real Irlandesa (Royal Irish Academy) y su reproducción facsimilar puede verse aquí: http://www.isos.dias.ie/english/index.html.

Referencia

Graves, Robert (1983). La diosa blanca (Luis Echávarri, trad.). Madrid: Alianza. (Obra original publicada en 1948).

 

1 comentario

Archivado bajo Escritura