Archivo de la categoría: Falsos amigos

Falsos amigos: "facilites" no es "facilidades"

En el campo teórico y profesional del turismo, hay un falso amigo que se ha filtrado en textos de toda clase: facilidades por facilities.

Este caso se ha generalizado al punto de hallarse en traducciones descuidadas realizadas por editoriales de prestigio (conozco al menos un caso en una editorial mexicana cuyo nombre no mencionaré) y en toda clase de documentación informativa, como afiches, desplegables y páginas web.

Por ejemplo, en un afiche en un parque nacional costarricense, se puede leer el siguiente título: “Servicios y facilidades”. Bajo ese rubro, se desglosan, entre otros, los siguientes puntos: “Nueve diferentes senderos, puente colgante, caminatas guiadas, albergue con facilidades para albergar a 47 personas”. En el mismo afiche se encuentra la traducción al inglés de esta información; ahí, el título es “Services and facilities”.

Este es un claro ejemplo de falso amigo en donde facilities no puede traducirse por facilidades. A continuación veremos por qué.

Facility (en inglés) tiene al menos tres campos semánticos principales (que se pueden ver en sus distintas acepciones). El primero coincide en buena medida con la definición en español del vocablo: “la cualidad de que algo se realice fácilmente” o, como dice el DRAE, “disposición para hacer algo sin gran trabajo”. Otro campo semántico es habilidad o facultad para hacer algo; en estos casos, la mejor traducción es, en efecto, habilidad, facultad o capacidad de. En el único ejemplo en donde es más o menos equivalente al español es en la expresión facilidad de palabra, pero no puede usarse así en otros contextos, como podría ser “the facility for languages” que se traduciría como “habilidad para las lenguas”.

El falso cognado sobre el que aquí estamos llamando la atención se produce en la otra acepción en inglés: facility también significa ‘algo (como un hospital) que es construido, instalado o establecido para servir a un propósito particular’ (traducido del diccionario Merriam-Webster). También se le define como ‘espacio o equipo necesario para hacer algo’. Ejemplos: cooking facilities; facilities for picnicking, camping, and hiking; facilities include two swimming pools.

En español (basta consultar el DRAE o el diccionario de María Moliner), ninguna de las acepciones incluye ese significado. En cambio, sí podríamos emplear las palabras instalaciones y servicios para referirnos a este tipo facilities, según lo que se esté diciendo en cada caso. Por lo tanto, en el ejemplo que aportamos al inicio del artículo, lo correcto habría sido escribir “Servicios e instalaciones”.

Si somos editores de libros en el campo del turismo, tenemos la responsabilidad de emplear correctamente el vocablo y corregir a nuestros autores cuando, ya interiorizado este falso amigo, escriben sin cesar facilidades con el sentido de instalaciones y servicios. Un error de traducción generalizado no es excusa para avalar el uso de un falso amigo cuando existen alternativas correctas y viables en nuestra lengua.

Artículos relacionados
¿Qué es son los falsos amigos?

Deja un comentario

Archivado bajo Corrección de estilo, Falsos amigos, Falsos cognados

¿Qué son los "falsos amigos"?

Los falsos amigos o falsos cognados son palabras de distintas lenguas cuya forma (morfología) es muy similar, pero cuyos significados son muy distintos entre sí. Para dar apenas unos ejemplos, el inglés library significa ‘biblioteca’, no ‘librería’; success significa ‘éxito’, no ‘suceso’ y exit significa ‘salida’, no ‘éxito’.

Los falsos amigos aparecen frecuentemente en traducciones realizadas por novatos o personas con poca formación y experiencia en el ramo. Son frecuentes en traducciones muy literales, en donde quien traduce se deja llevar por la forma de la palabra (morfología) y no investiga los significados de las dos palabras en cada lengua (semántica). Esto produce imprecisiones en la comunicación.

Si los lectores de la palabra mal traducida desconocen la lengua de origen, por lo general carecen de herramientas para detectar el error. Como resultado, las malas traducciones –tanto libros publicados por editoriales, como en medios de prensa– llegan a generalizarse sin remedio y grandes públicos adoptan un falso cognado como la forma correcta de un concepto.

El problema se agrava cuando el falso amigo logra insertarse en una comunidad de hablantes de alguna clase; por ejemplo, entre un grupo de investigadores, en una universidad, entre los docentes de una carrera, en un gremio profesional… Así, en poco tiempo, los miembros de esa comunidad están hablando entre ellos con un falso cognado cuyo significado todos parecen entender. ¿Por qué, le preguntan al filólogo, sería necesario corregirlo?

Mi respuesta siempre está a medio camino entre el respeto por la norma y la buena comunicación: un falso amigo, por lo general, es el resultado del error humano; error que solo se puede generalizar si las personas responsables de los medios de comunicación no lo detienen a tiempo. Si nosotros estamos en el medio editorial (ya como editores, correctores de estilo o escritores de cualquier clase, periodistas incluidos), estamos obligados por nuestra profesión a un uso responsable de los vocablos. Resulta triste cuando un lector no especializado utiliza la mala traducción de una editorial reconocida para respaldar y legitimar el uso de un falso cognado.

Por otro lado, si detectamos una comunidad de hablantes en donde un falso cognado se ha introducido sin aviso, siempre conviene rectificar, aun cuando sea lentamente. Si la lengua va a cambiar, que cambie como debe: gracias a los hablantes que se adaptan a las nuevas necesidades de comunicación y no como la imposición inevitable e inconsciente de errores no corregidos a tiempo.

Lecturas recomendadas
Para ampliar el tema de los falsos amigos o falsos cognados recomiendo la lectura de la entrada “falsos amigos” en el el Diccionario de redacción y estilo de José Martínez de Sousa (2003), en donde se explica el origen del término y se proponen alternativas para su denominación.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Corrección de estilo, Falsos amigos, Falsos cognados