APA: cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea

Un lector de este blog hace una pregunta de esas que no se puede responder con facilidad: ¿cómo se hace la referencia bibliográfica del diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea?

En este artículo exploraremos los distintos modelos de APA para las obras de referencia en línea, su propuesta de modelo bibliográfico para el diccionario de la Real Academia Española y algunos detalles por tomar en cuenta al citar su versión en línea.

¿Cuál es el estilo de las obras de referencia en línea según APA?

Para esto, se pueden consultar los ejemplos 29 y 30 del manual de APA. El ejemplo 29 es una obra de referencia en línea. Lo reproduzco aquí tal cual:

Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Retrieved from http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/

El ejemplo 30 también es una obra de referencia en línea, pero sin autor o editor:

Heuristic (n.d.). In Merriam-Webster’s online dictionary (11th ed.). Retrieved from http://www.m-w.com/dictionary/heuristic

Conviene añadir que el manual del APA es explícito en un aspecto: si la versión en línea hace referencia o se corresponde a una edición impresa, hay que incluir esa edición detrás del título, tal y como se ve en el ejemplo 30 aquí citado. En español, “retrieved from” se traduce “recuperado de”.

¿Cómo se cita el DRAE en APA?

No podemos pasar a hacer el modelo del DRAE sin ver el ejemplo que aporta el mismo manual del APA en donde se emplea precisamente esta obra en el ejemplo 28, una obra en lengua distinta del inglés cuyo título ha sido traducido. Lo reproduzco tal cual, solo por fidelidad a la fuente:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author.

Desde luego, si traducimos esto al español y le aplicamos nuestras propias reglas ortográficas, tendríamos esto:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.

El país solamente se necesita si la obra fue editada en un país distinto de la obra en la que estamos incluyendo la referencia. Si este diccionario se incluye en la lista de referencias publicada en España, el país es innecesario.

¿Cómo se cita el DRAE en línea?

Una vez vistos los modelos de APA, la respuesta es en realidad muy sencilla. La referencia bibliográfica del diccionario en línea de la RAE se vería así:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Y una entrada del mismo diccionario, se vería así:

Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n

Nótese que en el primer caso ponemos “consultado en” porque no se puede recuperar el diccionario completo. En cambio, en el segundo ejemplo sí estamos hablando de una entrada que fue “recuperada”.

¿Y los artículos del DRAE que no son del 2001?

Si el DRAE en línea fuera una obra estática, como su equivalente impreso, aquí terminaría este artículo; pero es necesario tomar en cuenta dos casos adicionales que encontramos en la edición en línea: los artículos enmendados y las entradas nuevas.

Los artículos enmendados son correcciones que se le han hecho a una entrada para la próxima edición de la obra. Las entradas nuevas del todo no las encontramos en la edición del 2001. Las enmiendas del DRAE en línea se acceden desde un botón rojo en la esquina superior derecha del artículo viejo. Los artículos nuevos aparecerán con el encabezado “artículo nuevo” y un inconfundible sello que manchará toda la página con la leyenda: “redacción propuesta”.

En tal caso, el modelo que acabamos de ver se adaptaría perfectamente a una entrada que permanezca invariable. Por lo tanto, y hasta que se publique en papel la vigésimo tercera edición del diccionario, una propuesta para referir estos dos tipos de artículo con el modelo APA es la siguiente:

Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Real Academia Española. (s. f.). Cosmético, ca [artículo enmendado]. En Diccionario de la lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Aquí propongo que no se ponga la fecha porque evidentemente el artículo no fue escrito en el año 2001 y tampoco se indica en qué año se formularon la enmienda o la adición. En este caso, se puede aplicar el ejemplo 30 del manual de APA. Solo si quien escribe lo considera muy necesario, podría pensar en incluir también la fecha de recuperación.

Detalles del estilo APA

Conviene recordar que en un estrictísimo estilo APA, estos ejemplos siguen ciertas reglas:

  • Los nombres de las entradas o artículos no llevan comillas en la lista de referencias bibliográficas; pero sí lo llevarían en la referencia parentética dentro del texto.
  • Los nombres de las obras se escriben siempre en cursiva.
  • No se escribe punto después de la dirección electrónica.
  • Para las obras de referencia en línea no se da ninguna información sobre editorial o ciudad de publicación.
  • No se le pondría la fecha de recuperación puesto que ya se indica la edición del diccionario se incluirá tentativamente el artículo. De no existir del todo una fecha o una edición, sí sería necesario incluir al menos ese dato.
  • Tras la preposición «en» no se escriben dos puntos.

Cualquier modificación que se haga de alguna de estas reglas, como la adición de antilambdas (<>) para contener la dirección electrónica, el uso de comillas en la entrada o incluso la fecha de recuperación del artículo serían ya modificaciones al estilo APA. Antes de hacerlas, usted deberá justificar muy bien sus razones, verificar que todo su equipo de lectura o edición esté de acuerdo y ser consistente en su aplicación. Pero mientras mantenga la atención al detalle, ya tiene al menos un ejemplo para salir a flote en la aplicación del estilo bibliográfico de la APA.

44 comentarios

Archivado bajo APA, Escritura académica, Escritura técnica, RAE, Referencias bibliográficas

44 Respuestas a “APA: cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea

  1. Julio López

    He quedado mas que claro de como hacer la referencia, pero, ¿Cómo cito en el texto, una palabra consultada en DRAE? (no hacer la referencia , sino, en el desarrollo del trabajo, en el texto, como una cita) necesito saber es, gracias.
    Yo creo que se hace asi:
    … Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en línea (?) la palabrá «marca» es …

    Agradeceria me sacaran de esta duda además con un ejemplo…

    Gracias,

  2. Anónimo

    muchas gracias , por la aclaración

  3. Anónimo

    -Cita-
    Efectividad: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. (Real Academia Española, 2001, 22º ed.).
    -Referencia-
    Real Academia Española. (2001). Efectividad. En Diccionario de la lengua española (22º ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=efectividad

  4. Martha

    Excelente post, muchas gracias 🙂

  5. Nicolás De Aries

    gracias ! excelente post!

  6. Jacqueline Murillo

    De nada. Es un placer.

  7. me saco de un apuro …gracias, excelente post!

  8. Anónimo

    Buenísimo!
    Siempre es importante tener esto en cuenta, pues se usa mucho y a veces, al ver las referencias, no queda claro qué se citó…

  9. Ana María

    ¡Esta entrada me parece buenísima!
    (He escrito varias veces el comentario y no sé por qué me desaparece…)
    A veces se pone el DRAE en las referencias, pero lo he visto de tantas maneras que cuesta saber cuál es la correcta…
    Gracias

    • Jacqueline Murillo

      De nada, es un placer. Los comentarios nunca aparecen de inmediato porque tengo activa la opción de moderación. Debo aprobarlos primero… Muchas gracias por las palabras. 🙂

  10. Anónimo

    Excelente! fue de mucha aydua. Gracias.

  11. Daniela

    Justo lo andaba buscando! muchas gracias =)

  12. excelente post salvaste mi tesis gracias

  13. ¡Muchas gracias! Estoy escribiendo una monografía, mi primer trabajo universitario, y la duda me era urgente. Al menos en Google, tu enlace es la primera y mejor opción.
    Reitero: Muchas gracias.

  14. Anónimo

    Gracias por el aporte! necesitaba esta aclaracion, Dios te recompense y te bendiga! lo declaro en el nombre de Jesus!

  15. Anónimo

    Muchas Gracias desde Puerto Rico.

  16. Me ayudo mucho el articulo pero mi pregunta es..¿cual es la diferencia entre poner cosnsulta en y recuperado de..?
    gracias ^w^

    • Jacqueline Murillo

      Hola: estrictamente hablando, no es lo mismo “recuperar” un documento, como un PDF que se descarga, o “consultar” un contenido no descargable, como puede ser consultar un diccionario o una base de datos.

  17. Jaime

    Hola, tengo una duda sobre algo que veo en este artículo, pero no está relacionado directamente con el tema.

    Veo que en el título dice “APA: cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea”. Y más adelante dice “¿Cómo se cita el DRAE en línea?”.

    Mi pregunta es: ¿por qué en el título no se usan los signos de interrogación y en los subtítulos sí? He visto eso en varias partes (que no colocan los signos de interrogación cuando se empieza con la palabra cómo), ¿es correcta esa forma? ¿en dónde puedo obtener información sobre ese tema?

    • Jacqueline Murillo

      Hola Jaime: En primer lugar, mis disculpas por responder hasta ahora. En general, se considera innecesario emplear signos de interrogación en títulos y subtítulos, una regla que yo, en lo personal, no he aplicado de manera sistemática en el blog. Se considera que una pregunta en un título tiene carácter descriptivo, no es una verdadera interrogación y, por lo tanto, puede prescindir de los signos. Ahora bien, cuando la intención del título es crear una pregunta directa, algo que interpele al lector, entonces el uso de signos es válido. En este momento no tengo toda la información a mano para responder con documentación sobre el tema pero, si mis obligaciones presentes me lo permiten, procuraré escribir un artículo sobre esto y así responder a la pregunta. Es un tema muy interesante y siempre despierta dudas. Alguna vez hice la consulta directamente a la Fundéu y me dijeron que, en efecto, en títulos era innecesario añadir signos de interrogación; creo que luego me encontré el tema ya desarrollado en una de las obras recientes de la RAE, probablemente en la Ortografía. Espero que la información te sea de utilidad. Saludos.

      • Jaime

        Hola. Gracias por la respuesta. Básicamente es lo que yo sospechaba.

        Si encuentras más información sobre el tema, te agradeceré que me lo comuniques, hasta la próxima.

  18. Rigel

    muchas gracias me fue muy útil! 🙂

  19. aime

    necesito ayuda parab hacer un glosario con esta caracteristica del apa.!

    • Jacqueline Murillo

      El libro de estilo de la APA no incluye lineamientos para hacer glosarios. Para eso, me parece más adecuado consultar las obras de lexicografía de José Martínez de Sousa, que se pueden adaptar para hacer glosarios. Saludos.

    • Jacqueline Murillo

      Claro, parto de la idea de que por «hacer un glosario», usted se refiere a elaborar una secuencia de entradas, cada una con un lema y sus respectivas definiciones. En las obras de Sousa usted encontrará lineamientos para definir la ortotipografía de cada entrada, el estilo de redacción de una definición, las secciones que tiene cada entrada, etcétera. Si esto es una asignación escolar en la que le piden que incluya referencias con el formato de la APA, pues tendría que buscar una copia del manual de estilo de la APA o conseguir alguno de los múltiples resúmenes que circulan en línea. La mejor ayuda que puedo ofrecerle es esta: léase todos los lineamientos antes de comenzar a escribir…

  20. Pero cuando quiero hacer la referencia tengo que poner, «Consultado en» o «Recuperado de»???? por favor si alguien me puede ayudar,

    • Jacqueline Murillo

      Hola Jorge: como dice el artículo. Usas “consultado” si te refieres al diccionario completo y “recuperado” si solo refieres una entrada en particular.

  21. matica

    ¡Muchísimas gracias!

  22. Me ha gustado mucho el blog, en unos minutos he aprendido varias cosas
    Felicidades

  23. Kim

    Me fue de muchísima utilidad este articulo, gracias.

  24. Ni

    Holaa! me gustaría saber si quiero empezar diciendo según la RAE la inteligencia es …. ¿Cómo se citaría exactamente? Muchas gracias

    • Jacqueline Murillo

      Hola: el artículo da las pautas para hacer la referencia, si es que se está consultando el DRAE. También puedes consultar los artículos de Nisaba sobre cómo hacer la referencia parentética, que es la que se sitúa dentro del párrafo. Ahora bien, yo, en lo personal, desaconsejo el muy difundido y pésimo uso estilístico de comenzar un párrafo por la referencia, porque es algo que atenta contra la comunicación y, por lo general, se maneja tan mal que puede hacer que un texto sea casi ilegible. Es irrespetuoso con el lector y tiende a demostrar más ignorancia que erudición. ¿Importa tanto la RAE como para iniciar el párrafo o nos interesa más “la inteligencia” en sí? En fin, aquí habría que considerar varias cosas: no interesa tanto referir a la RAE como a la obra consultada (hay muchos DRAE, más de veinte ediciones a lo largo de los siglos, ¿cuál de todas se está consultando?); no es tan importante decir “la inteligencia es” como “la inteligencia se define…”. El asunto es que el texto trabajaría con la definición de “inteligencia”, no con “la inteligencia” en sí, que es un objeto inasible y que hoy se define de una forma y mañana de otra, sin que esto altere la naturaleza de la inteligencia como objeto. Lo tercero es que el DRAE es una buena fuente como punto de partida, pero si se está haciendo un trabajo académico en el que es necesario definir la inteligencia, las definiciones lingüísticas se van a quedar cortas. Sería más interesante consultar primero un buen diccionario de términos filosóficos, como el Ferrater Mora, y después un buen diccionario de ciencias cognitivas, ojalá actualizado. Hay que diferenciar entre corrientes epistemológicas que trabajan con el concepto inteligencia y la famosa “teoría de las inteligencias múltiples” que fue, según reconoce Gardner, su autor, una cierta ocurrencia suya (el empleo del término “inteligencia”, a falta de uno mejor) que se salió de sus manos y se convirtió en una “teoría”, algo que no había sido su intención proponer al publicar esa obra. Por lo tanto, en el caso de un vocablo como “inteligencia”, hay que situarse ideológicamente en algún cuerpo teórico y solamente usar la definición lingüística como un punto para confrontar y contrastar las definiciones dadas por los expertos.

  25. ines

    Gracias, ha sido de gran utilidad.

  26. Gracias es de gran utilidad esta información. Un arqueólogo está agradecido… saludos.

  27. Reblogueó esto en Derecho y TICs de fácil accesoy comentado:
    ¿Ustedes saben como citar el diccionario de la RAE?, aquí podrás ver como…

  28. Maru

    Hola, estoy citando en un trabajo las palabras derecho y deber, el problema es que no sé de qué año son cada palabra y no sé en qué edición está actualmente la RAE, podrías ayudarme?

    Real Academia Española. (2001). Derecho. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=CGv2o6x

    Real Academia Española. (2001). Deber. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Bu2rLyz|Bu8i6DA

    Y el texto es el siguiente:
    Según la RAE (AÑO), la palabra “derecho” proviene del latín directus y posee diferentes acepciones, de las cuales las más acordes a nuestro tema son: “facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor; facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras, y conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”.
    Por otro lado, de acuerdo con la academia, la palabra “deber” significa “aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas”.

    Muchas gracias de antemano

    • Jacqueline Murillo

      Uno siempre debe usar la versión del diccionario que haya consultado, ya sea de 1850 o 2001. El sitio oficial de la RAE tiene una zona especial para consultar ediciones anteriores, además de otras obras lexicográficas de valor histórico (es el Nuevo Tesoro Lexicográfico; el vínculo está en la página principal de http://www.rae.es), en caso de que uno quiera hacer una búsqueda comparada para identificar, por ejemplo, cuándo la palabra es incorporada al diccionario por primera vez o cómo van cambiando las definiciones de una edición a la siguiente o de un autor al siguiente. Ahora, si se consulta el buscador en línea actual, la última edición del DRAE es la vigesimotercera edición, publicada en el año 2014. Espero que la respuesta le sirva. Saludos.

  29. Hola se cita como se cita con mayuscula o minuscula por ej. segun el DRAE

    • Jacqueline Murillo

      Hola: si se usa la sigla, por tener menos de cuatro letras, se usa toda en mayúscula o versalita: DRAE.

Deja un comentario